Cuatro décadas de India a través del objetivo

El joven Rajeev Goswami se prendió fuego durante una manifestación de estudiantes en las afueras de Nueva Delhi en 1990 (AFP / Raveendran)

NUEVA DELHI, 22 de diciembre de 2014 - Cuando el joven Rajeev Goswami, de 20 años, se prendió fuego durante una manifestación estudiantil en 1990, R. Raveendran estaba allí con su cámara. Esa impresionante imagen provocó una ola de protestas masivas que, indirectamente, desembocaron en la caída del gobierno indio unas semanas más tarde.

Ravee, como lo conocen todos, finalmente colgó los guantes luego de cuarenta años de carrera. Cuatro décadas durante las cuales cubrió todo los temas posibles, desde una peste hasta la copa mundial de cricket. Es una institución viviente de la oficina de AFP en Nueva Delhi. En noviembre, tuve el gusto de compartir un rato con él, justo después de su retiro, para hablar de sus mejores trabajos y de los cambios tecnológicos de los que fue testigo en el transcurso de estas cuatro décadas.

"Empecé en la agencia en 1973 como operador de télex. Éramos dos con esa función. Aparte de nosotros, en la oficina de Nueva Delhi estaba el director, el periodista indio Dilip Ganguly, y un documentalista", recuerda.

Un concurso de pintura corporal "mehndi" en Nueva Delhi en 2007 (AFP / Raveendran)

En los años setenta, solo había una forma de enviar un despacho de AFP desde Nueva Delhi: subirse a la bicicleta y llevarlo al Overseas Communication Service (OCS), el servicio telegráfico del gobierno indio. Un trabajo particularmente ingrato en la situación de emergencia, entre junio de 1975 y marzo de 1977, tras la suspensión de las elecciones por la primera ministra Indira Gandhi y todas las violaciones de derechos humanos que ocurrieron a continuación.

En bicicleta hasta la oficina de censura

"Los periodistas tecleaban sus historias en las máquinas de escribir. Producían quizás cuatro por día. Yo tomaba mi bicicleta y me iba al Ministerio del Interior para presentarlas a la oficina de censura. Un funcionario leía el artículo y subrayaba lo que no le gustaba. En general, ellos censuraban todo lo que tenía que ver con Indira Ghandi o que podía ser interpretado como favorable a la oposición", cuenta Ravee.

La cremación de Indira Gandhi, el 3 de noviembre de 1984. Una de las primeras fotografías a color enviadas por AFP desde India (AFP / Gabriel Duval)

"Una vez que estaban conformes, le ponían un sello al despacho y yo me iba a llevarlo a la OCS. Allí, yo tenía que volverlo a escribir letra por letra en el télex. Esto me tomaba alrededor de veinte minutos por despacho. Y cuando la línea no funcionaba, a veces había que empezar todo de nuevo. El texto era enviado a Londres, desde donde era retransmitido a París".

De cabeza en una gran historia

"En la década de 1970, la oficina de Nueva Delhi producía sólo texto. Comenzamos a hacer foto en octubre de 1984, cuando Indira Gandhi fue asesinada por sus guardaespaldas sij. Las primeras imágenes transmitidas por la AFP fueron de esas enormes multitudes en blanco y negro que se congregaron en las calles de Delhi cuando el cuerpo de la primera ministra era transportado hasta el lugar donde sería cremado. Las imágenes fueron enviadas a Tokio, donde nuestro editor de imagen decidió cuales quería también en color".

"El día había comenzado de forma muy normal. Entonces cayó la noticia del asesinato y yo me metí de cabeza en una de las mayores historias desde la independencia de la India. No sólo tenía que escribir y enviar los despachos sobre el asesinato, sino que también estaba encargado de conseguir las fotos tomadas por los colaboradores. Ese es el evento que cambió mi vida, que me abrió las puertas al mundo del fotoperiodismo".

Manifestación de las víctimas de la catástrofe de Bhopal delante del Parlamento en Nueva Delhi en julio de 2005 (AFP / Raveendran)

Unas semanas más tarde, India estaba de nuevo en las portadas con la catástrofe industrial de Bhopal, que precipitó la decisión de AFP de crear un verdadero servicio de fotografía en Delhi. Su gestión recayó sobre Douglas Curran, que tomó al joven Ravee como su pupilo y le enseñó todos los trucos del oficio.

"Tuvimos transmitir nuestras imágenes a Tokio con ayuda de un scanner de tambor de alta resolución. Si se trataba de una fotografía a color, había que transmitirla tres veces seguidas. Tomé mi primera foto a color durante una manifestación del Partido Comunista indio, y me valió mi primera portada de la revista Newsweek".

La peste en Gujarat

La primera de una larga serie. En 1994, Ravee fue portada en Time, Newsweek y Paris Match la misma semana por su cobertura de un brote de peste bubónica en el estado de Gujarat.

"Esta epidemia en Surat fue probablemente el reportaje más importante de mi carrera", cuenta Ravee. "En esa época aún no habíamos oído hablar de equipos de seguridad, trajes de protección. Por razones obvias, pocos fotógrafos estaban dispuestos a ir allí. Había cadáveres por todas partes. Las calles estaban infestados de ratas".

Una calle de Surat durante la epidemia de peste bubónica en septiembre de 1994 (AFP / Raveendran)

Cuatro años después, Ravee tomó su foto más emblemática: la del estudiante que se inmoló prendiéndose fuego. El fotógrafo había sido entonces encargado de cubrir las manifestaciones de estudiantes de castas superiores contra un proyecto dirigido a garantizar a las castas inferiores una cuota de empleos en el servicio público.

Un guiño y un brindis imaginario

"Las protestas estallaron en todo el país, y yo las cubrí a diario. La mañana del 19 de septiembre, yo estaba con algunos otros fotógrafos cuando nos enteramos de que los estudiantes de la facultad de Deshbandhu, en los suburbios del norte de Delhi, estaban preparando acciones violentas. Llegamos a la universidad justo cuando, de repente delante de nosotros, un estudiante estaba en llamas".

"Subí a la valla, corrí hacia Goswami y empecé a tomar fotos. Sabía que estaba en la caja, pero aun así me sentí nervioso, hasta que, de vuelta en la oficina, revelé la película. Cuando Doug, mi jefe, vió los negativos, me guiñó el ojo y levantó la mano como haciendo un brindis imaginario a mi salud”.

Jóvenes de Sri Lanka lloran a sus familiares muertos por el tsunami en el Océano Índico el 28 de diciembre de 2004 (AFP / Raveendran)

"Al día siguiente mi foto estaba en la portada de todos los periódicos de India. La imagen fue el detonador de una serie de protestas similares durante las siguientes semanas en el país”. Estos acontecimientos condujeron a la caída del gobierno de V.P. Singh. Ravee más tarde fue llamado a declarar ante una comisión de investigación sobre los hechos. En cuanto a Goswami, sobrevivió a sus heridas en el momento pero murió catorce años después, a la edad de 33 años, tras haber sufrido numerosos problemas de salud.

La lista de acontecimientos cubiertos por Ravee es un concentrado de la historia de India durante los últimos decenios. Incluye el asesinato de Rajiv Gandhi en 1991, el tsunami de 2004 que sembró la muerte y devastó la costa este de India y su vecino Sri Lanka, y el triunfo en casa de la selección india en la Copa del Mundo de cricket en 2011.

Una calle en Nueva Delhi tras la victoria de India en la final del Mundial de Cricket el 2 de abril de 2011 (AFP / Raveendran)

Ravee rememora también la violencia entre comunidades en Gujarat en 2002, que dejó más de mil personas, en su mayoría musulmanas, muertas. El primer ministro de Gujarat en ese momento: un tal Narendra Modi. Doce años más tarde, en mayo de 2014, es el mismo Ravee el que cubre su victoria en las elecciones generales de India y su ascensión al puesto de primer ministro.

"He vivido cuatro décadas fascinantes", dice Ravee. "No cambiaría jamás esta vida por ninguna otra, y no me hubiera gustado que fuera diferente de lo que fue".

Indranil Mukherjee es corresponsal de AFP en India.

El fotógrafo Raveendran el día de su retiro el 31 de octubre de 2014 (AFP / Chandan Khanna)

Indranil Mukherjee