Las neveras vacías de Líbano
En Líbano muchos hogares se encuentran con los refrigeradores casi vacíos, una clara prueba del colapso económico que ha sumido a segmentos enteros de la población. La moneda cae en picada y casi el 45% de la población vive por debajo del umbral de pobreza.
Pero estas son solo cifras frías y esta realidad es apenas palpable en las calles. Los libaneses son orgullosos, ocultan lo que está mal, a veces incluso su enfermedad, es algo que está en nuestra cultura.
Muchos sufren en silencio. No hablan de eso, sino que viven el día a día. A veces comen, a veces no.
Con Mario Goldman, editor de fotografía regional, nos preguntamos cómo podíamos mostrar esta crisis.
"La cocina es el alma de cada casa, es donde está la comida, donde está la vida. La nevera es el corazón. La idea de hacer trabajos en torno a este lugar había surgido durante la guerra en Siria, en el bombardeo del régimen a Guta, cuando las tierras cultivadas alrededor de Damasco estaban en manos de la oposición.
"Como no había electricidad, la gente usaba sus refrigeradores como armarios. Al final, no pudimos llevar a cabo este proyecto, pero surgió la idea de contar la historia de la crisis libanesa en imágenes", explica Mario Goldman.
Junto con otros tres fotógrafos de la AFP en el Líbano, Anwar Amro, Ibrahim Chalhoub y Mahmoud Zayyat, pasamos varios días visitando los interiores y las principales cocinas de las ciudades del país: Beirut, Trípoli, Biblos, Jounieh y Saida.
Hombres y mujeres libaneses aceptaron ser fotografiados junto a sus enormes refrigeradores. Desgastadas y amarillentas por el tiempo o inmaculadamente blancas, todas estas neveras tienen una cosa en común: los estantes y los contenedores están casi vacíos.
Nos llevó mucho tiempo y recibimos muchos rechazos. Una de las condiciones era que no incluyéramos los nombres de las personas en nuestros pies de foto. Los que aceptaron abrirnos las puertas lo hicieron con la esperanza de que nuestras imágenes tuvieran un impacto al mostrar la realidad libanesa en Europa y en el resto del mundo. "¿Vas a ayudarnos? Esperamos que sea útil", oí decir a algunos.
Me sorprendí mucho cuando finalmente accedimos a la intimidad de estas familias, no me imaginaba que hubiera gente viviendo así. Vi refrigeradores que no tenían nada más que medicamentos. Muchos comían gracias a la ayuda de vecinos ...o de las sobras del día anterior.
Era muy pesado. A veces ni siquiera tomaba las fotos, pienso especialmente en una mujer, cuyo hijo discapacitado había muerto por falta de cuidados y su marido había perdido el trabajo hacía varios meses. Acababa de conmemorar el día 40 de la muerte de su hijo, estaba llorando y hablaba de terminar con su vida ¿Cómo iba a pedirle que abriera la nevera?
En Líbano, incluso el arroz se ha encarecido. Todo sube de precio. Simplemente, el paquete de leche en polvo para los niños ha pasado en tres o cuatro meses de 20.000 libras libanesas el kilo a 80.000. Conozco una veintena de familias que están sufriendo a mi alrededor.
Para dar otro ejemplo: el aceite de motor, antes de la crisis costaba 70.000 libras, ahora son 280.000. Para las personas que tenían un salario de un poco más de un millón es insostenible. La comida se ha convertido en un lujo, incluidos el cordero, que tanto nos gusta compartir con amigos, y la carne de vaca. A los libaneses les gusta invitar gente, es parte de su orgullo, están dispuestos a endeudarse a veces para departir con los demás.
Hay toda una letanía de ejemplos. El sistema público que suministra la energía esta tan deteriorado que los libaneses tienen que saldar dos facturas: deben hacer el pago al proveedor estatal y complementar con un proveedor local que distribuye la electricidad cuando la red se cae y da el servicio ¡gracias a los generadores de diesel! En el caso del agua es lo mismo: pagas el servicio público y tienes que comprar depósitos de agua además.
La buena noticia es que después de ese reportaje recibí decenas de llamadas de medios, ONG y más discretamente de políticos, que preguntaban como podían ayudar. Los contacté con algunas ONG que nos ayudaron a ubicar a las familias.
Nací hace 44 años y soy parte de esa generación de niños de la guerra: en mi infancia vivíamos en plena guerra civil. El conflicto comenzó en 1975 y terminó hasta 1990, dejando 150.000 muertos en este pequeño país de casi siete millones de habitantes. Muchos tuvieron que irse con pesar a otros lugares para poder sobrevivir de esta tierra rica en cultura. Cuando salíamos del conflicto y yo era ya un adolescente, los bancos se derrumbaron y mi padre perdió todos sus ahorros. Luego, cuando empezaba a trabajar para la AFP en 2006, hubo una guerra con Israel.
Toda mi vida he vivido en un Líbano en crisis. Desde 2019, el país está en ebullición por la demanda de reformas que pongan fin a la corrupción y la concentración de la riqueza.
Pero nosotros los libaneses aún tenemos esperanza. "We never die" (nunca morimos) somos como el Ave Fénix que renace de sus cenizas.